Tensión ocular digital

Dispositivos digitales y bienestar ocular

La Tensión ocular digital (DES), también conocido como Síndrome de visión computerizada (CVS), es el conjunto de molestias oculares y visuales que pueden producirse como consecuencia del uso prolongado de ordenadores y otros dispositivos digitales.

La Tensión ocular digital (DES), también conocido como Síndrome de visión computerizada (CVS), es el conjunto de molestias oculares y visuales que pueden producirse como consecuencia del uso prolongado de ordenadores y otros dispositivos digitales.

Un trastorno del nuevo milenio

En los últimos veinte años, y especialmente desde el lanzamiento del primer iphone en 2007, hemos asistido a una auténtica revolución en nuestras actividades cotidianas, tanto laborales como de ocio: el uso de dispositivos digitales ha ido ocupando porciones cada vez mayores de nuestro día.

Dispositivos digitales

Ordenadores de sobremesa, portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes se utilizan ya en todo el mundo y se han vuelto indispensables para cualquier actividad, en cualquier grupo de edad y prácticamente sin parar. Pero, ¿qué ocurre con nuestros ojos?

Tensión ocular digital

Desde hace algunos años se habla de Tensión ocular digital (DES)también conocido como Síndrome visual informático (CVS)definir el conjunto de molestias oculares y visuales que pueden producirse como consecuencia del uso prolongado de ordenadores y otros dispositivos digitales.

Prevalencia

Según una estimación del Vision Council of America, hasta 28% de los usuarios pasan hasta 10 horas al día mirando pantallas digitales, a menudo sin ni siquiera tomarse un descanso. Una estimación aproximada es que el DES afecta aproximadamente a 40% de adultos y hasta a 80% de adolescentes entre los usuarios habituales de dispositivos digitales.

Distancia del dispositivo

n muchos casos, el pequeño tamaño de algunos dispositivos portátiles también conlleva el uso de caracteres de cuerpo pequeño, lo que resulta en la necesidad de acercar el dispositivo al ojo más que en el caso de la lectura de materiales en papel. La distancia reducida implica un mayor esfuerzo ocular en términos de acomodación y vergencia.

Síntomas

I síntomas de DES pueden agruparse en dos macrocategorías:

Síntomas relacionados con el estrés visual acomodativo

Este grupo de síntomas incluye molestias oculares como visión borrosa, tanto de cerca como de lejos, después de utilizar un dispositivo digital y dificultad para enfocar cuando se cambia de una distancia a otra.

Síntomas relacionados con el ojo seco

El síndrome del ojo seco u ojo seco puede producirse como resultado de un parpadeo reducido e incompleto y provocar molestias oculares como: sequedad de la superficie ocular, irritación y ardor ocular, hipersensibilidad a la luz y sensación de malestar ocular.

El riesgo de cronicidad

Aunque estos síntomas suelen ser transitorios, pueden llegar a ser frecuentes y persistentes y, por tanto, tener un impacto económico en la medida en que merman la eficiencia del "adicto digital".

Encuesta DES

En 2016, la Informe sobre la fatiga visual digitalbasado en las respuestas a una encuesta en la que participaron 10.000 adultos estadounidenses. Los síntomas notificados por los encuestados sitúan la prevalencia en 65%, siendo las mujeres ligeramente más afectadas que los hombres (69% frente a 60%). Las personas que utilizaban dos o más dispositivos a la vez notificaron con más frecuencia síntomas de DES, en comparación con las que sólo utilizaban un dispositivo a la vez, con prevalencias de 75% y 53%, respectivamente.

Tensión ocular digital y ojo seco

Tensión ocular digital
Tensión ocular digital

Una cuestión aparte merece el ojo seco, que puede estar asociado al DES. En este caso, el ojo seco puede tener una causa ambiental inicial, ya que los ordenadores suelen colocarse en salas/oficinas donde el aire es muy seco y, además, el uso de aire acondicionado, ya sea frío o caliente, puede exacerbar el proceso de evaporación de la película lagrimal.

Además, la fijación de pantallas digitales puede afectar al parpadeo. En concreto, se ha demostrado que el uso de pantallas digitales produce un aumento considerable del número de parpadeos incompletos, en los que el párpado superior no llega a cubrir toda la córnea.

Es muy probable que esta alteración del parpadeo induzca sequedad de la superficie corneal inferior y, dada la ya elevada prevalencia del ojo seco en mujeres, usuarios de lentes de contacto y pacientes de edad avanzada, cualquier reducción de la amplitud del parpadeo agravará aún más su sufrimiento ocular.

Tensión ocular digital: cómo medirla

La primera aproximación al DES debe ser un examen oftalmológico completo destinado a descartar cualquier patología ocular, pero también a comprobar que cualquier corrección refractiva es adecuada a las necesidades visuales de esa persona concreta. Por lo tanto, es necesario medir la agudeza visual de cerca y de lejos, la frecuencia y la completitud del parpadeo, las características de la pupila, el ángulo ocular y el tipo y el número de dispositivos digitales que se utilizan habitualmente. Las mediciones objetivas pueden combinarse con cuestionarios que proporcionen una imagen de la percepción subjetiva de la fatiga ocular.

DES: cómo manejarlo

Ocularmente, los posibles remedios para el DES incluyen:

1. Prescripción de un corrección refractiva en el entorno laboral. En particular, puede ser conveniente una corrección adecuada del astigmatismo, ya que un astigmatismo de 0,5 a 1 D ya puede acentuar los síntomas del DES.

2. Mejorar acomodación y/o vergencia.

3. Utilice lentes con filtroaunque la utilidad de los filtros de luz azul es controvertida.

4. Mejorar las condiciones de superficie ocular.

Recomendaciones

En referencia a los aspectos medioambientales, la atención debe centrarse en:

1. Garantizar una iluminación ambiental óptima para reducir resplandor (deslumbramiento) y los reflejos de la pantalla. 2. Evite mirar a la pantalla demasiado juntos 3. Insistir en la necesidad de pausas regulares.

En resumen un poco menos y un poco mejor podría ser el lema para definir el tiempo que pasamos utilizando nuestros inseparables dispositivos digitales.

Bibliografía

1. Rosenfield M. Síndrome de visión por ordenador (también conocido como fatiga visual digital). Optometría en la práctica 2016;17:1-10.
2. Portello JK, Rosenfield M, Chu CA. Frecuencia de parpadeo, parpadeo incompleto y síndrome de visión por ordenador. Optom Vis Sci. 2013 May;90(5):482-7.
3. Bababekova Y, Rosenfield M, Huang RR, Hue JE. Tamaño de letra y distancia de visualización de los teléfonos inteligentes portátiles. Opt Vis Sci 2011;88: 795-7.
4. Sheppard AL, Wolffsohn JS. Tensión ocular digital: prevalencia, medición y mejora. BMJ Open Ophthalmology 2018;3:e000146.
5. El Consejo de la Visión. Ojos sobreexpuestos: El dilema de los dispositivos digitales: informe sobre la fatiga visual digital. 2016.

 C'è molto di più per te se ti iscrivi qui

Envíe sus comentarios, sugerencias y propuestas para ampliar el contenido de nuestro portal.

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA. Las condiciones de uso indicadas en el Política de privacidad.



    También podría interesarle