Cefaleas primarias y efectos en el sistema visual

Manifestaciones visuales de la migraña

Correlación entre las cefaleas y el sistema visual

Debido a la estrecha correlación entre los ojos y los dolores de cabeza, los oftalmólogos suelen ser los primeros médicos que evalúan a los pacientes con cefaleas o migrañas, trastornos visuales asociados a los dolores de cabeza y oculares.

De hecho, el dolor ocular y las alteraciones visuales son síntomas muchas veces de origen neurológico.

Clasificación de las cefaleas

La Sociedad Internacional de Cefaleas clasifica las cefaleas en dos categorías principales: cefaleas primarias y cefaleas secundarias.

Cefaleas primarias

Las cefaleas primarias incluyen varios tipos de migraña:

  • cefalea tensional
  • cefalea en racimos
  • migraña paroxística
  • otras cefaleas diversas no asociadas a una lesión estructural.

Cefaleas secundarias

Por otra parte, las cefaleas secundarias están asociadas a:

  • lesiones en la cabeza
  • trastornos vasculares
  • otros procesos intracraneales (como lesiones masivas, infecciones, trastornos metabólicos, fármacos, neuralgia craneal)
  • otros trastornos craneofaciales.

Migraña con aura y variantes de migraña con síntomas aferentes visuales

 

 

Además de las cefaleas, las manifestaciones visuales son los síntomas más frecuentes de la migraña y, en la mayoría de los casos, se engloban en la denominada "aura".

El aura consiste en síntomas neurológicos que preceden, acompañan o, en raras ocasiones, siguen a una migraña.

Los síntomas del aura, que suelen afectar a ambos ojos, suelen aparecer en un plazo de 5 a 20 minutos y duran menos de una hora.

Síntomas aferentes visuales

Los síntomas visuales se clasifican en positivos o negativos.1

Síntomas positivos

Los síntomas positivos incluyen:

  • la visión de manchas brillantes (llamadas escotomas)
  • la visión de los destellos (fosfenos)
  • olas de calor
  • efectos caleidoscópicos
  • visión fragmentada (como la de un cristal agrietado).

Todos estos síntomas persisten incluso cuando los párpados están cerrados.

Además, la migraña suele ir acompañada de visión borrosa. Como ocurre con otros síntomas del aura migrañosa, las alteraciones visuales suelen desarrollarse gradualmente y pueden progresar de un tipo a otro.

Síntomas negativos

Los síntomas negativos incluyen:

  • hemianopsia homónima: una forma particular de hemianopsia que se produce cuando se pierde la visión de una mitad del campo visual. El prefijo "hemi-" se refiere precisamente a esta mitad. Se habla de hemianopsia lateral (vertical) si la pérdida afecta a la mitad derecha o izquierda del ojo; de hemianopsia altitudinal (horizontal) si la pérdida afecta a la mitad superior o inferior.
  • estrechamiento concéntrico del campo visualla llamada "visión de túnel
  • ceguera cortical: enfermedad en la que los ojos están sanos, pero el cerebro no puede procesar la información visual debido a daños en el córtex visual. Esta afección puede provocar la pérdida de visión en ambos ojos debido a la afectación bilateral de los lóbulos occipitales. La ceguera cortical está causada por lesiones en la corteza visual, que se encarga de procesar los impulsos eléctricos de los ojos.
  • pérdida transitoria de la agudeza visual monocular.

Un caso especial de síntomas negativos es la pérdida visual monocular transitoria.

La pérdida de visión puede ser parcial (visión en cortina, sombra o túnel) o completa, con aparición y resolución repentinas o graduales.

Suele durar entre cuatro y 45 minutos, aunque puede durar desde segundos hasta horas. No es necesario que vaya acompañado de dolor de cabeza.

Migraña retiniana

Cuando la migraña se asocia a cefaleas y síntomas visuales monoculares transitorios que duran menos de 1 hora, hablamos de migraña retiniana.

Esta última es una enfermedad poco frecuente, caracterizada generalmente por síntomas negativos como escotoma o pérdida de visión.

Frecuencia y factores asociados

La mayoría de las personas con migraña con aura experimentan un aura aislada en su vida, sin dolores de cabeza.

Muchos migrañosos informan de desencadenantes asociados al entorno visual, como luces brillantes, fluorescentes, estroboscópicas, pantallas de ordenador parpadeantes y entornos visuales muy concurridos, como los pasillos de las tiendas de comestibles.

Manifestaciones eferentes y autónomas de la migraña

Durante una crisis de migraña, en ocasiones se presentan anomalías de los párpados, las pupilas y la motilidad ocular. Por ejemplo, la midriasis pupilar episódica benigna produce anisocoria (es decir, una anchura diferente de la pupila), que puede asociarse a visión borrosa, dolor de cabeza, fotofobia, inyección conjuntival u oscurecimientos visuales transitorios.

Los pacientes con migraña también pueden experimentar diplopía (trastorno de la visión que implica visión doble de la imagen) y parálisis de los nervios craneales. Esta última, que afecta al nervio oculomotor, se produce en la migraña oftalmopéjica oculomotora, que, sin embargo, la Sociedad Internacional de Cefaleas ya no considera un tipo de migraña porque suele asociarse a una causa secundaria.

Cefalea en racimos y migraña paroxística

Otros tipos de migraña pueden presentar síntomas oftálmicos: la cefalea en racimos, por ejemplo, afecta al ojo ipsilateral. Durante un ataque de migraña, puede producirse ptosis, miosis y anisocoria. Los pacientes también pueden manifestar inyección conjuntival, edema palpebral y lagrimeo.

Una forma de migraña similar a la cefalea en racimos es la migraña paroxística, cuyas características oftalmológicas incluyen ptosis y miosis, lagrimeo, inyección conjuntival y edema palpebral. Muchos pacientes también presentan fotofobia.

SUNCT y SUNA

SUNCT (cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con inyección conjuntival y lagrimeo) y SUNA (cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración con síntomas autonómicos craneales) son formas poco frecuentes de cefalea primaria en las que se produce lagrimeo y edema palpebral.

Otras causas de cefalea y dolor periocular

Ojo seco

El ojo seco es un trastorno muy frecuente, que afecta a entre 10% y 15% de los adultos.

El síndrome del ojo seco o DED (Dry Eye Disease) es una enfermedad compleja en la que múltiples factores de riesgo como alteraciones genéticas, edad, sexo, dieta, condiciones ambientales, estilo de vida, condiciones laborales, estado inmunitario, estado hormonal y medicamentos contribuyen a alterar la morfología y función de los elementos que componen la superficie ocular.

Actualmente, se han identificado dos tipos principales de DED, una forma clínica resultante de la Disfunción de la glándula lagrimal y se define como "producción reducida de lágrimas". y otra definida "por evaporación"inducida, en cambio, por un defecto en el funcionamiento de las glándulas de Meibomio, las glándulas sebáceas presentes en los párpados y encargadas de producir el componente oleoso de las lágrimas.

Los pacientes afectados suelen manifestar una mezcla de ambos tipos de DED, independientemente de la etiología.

De hecho, mientras que la mala calidad y/o la reducción del flujo de fluido de la glándula de Meibomio puede causar una menor producción de la capa lipídica de la película lagrimal y, por tanto, un ojo seco "evaporativo", paralelamente, un estado crónico de "producción lagrimal reducida" puede inducir una mayor presencia de citoquinas proinflamatorias y causar daños en los orificios ductales de la glándula de Meibomio.

Los síntomas más frecuentes de la DED son sequedad, ardor, irritación y/o sensación de cuerpo extraño acompañados generalmente de cambios visuales y deterioro general de la calidad de vida.

Dado que la córnea está muy inervada, la sequedad de la superficie corneal puede provocar sensaciones dolorosas.

El ojo seco puede simular dolores de cabeza y los fármacos utilizados para tratarlos pueden provocar o empeorar esta afección.

Glaucoma de ángulo cerrado

El glaucoma de ángulo cerrado está causado por la obstrucción del drenaje del humor acuoso (el líquido contenido en el ojo), lo que provoca un rápido aumento de la presión intraocular.

El glaucoma agudo de ángulo cerrado se caracteriza por dolor, visión borrosa, halos de color arco iris alrededor de las luces, náuseas y vómitos.

Debido a estas características, el glaucoma subagudo de ángulo cerrado puede simular una migraña.

Enfermedades oculares inflamatorias

Muchas otras afecciones producen enfermedades inflamatorias orbitarias y el diagnóstico diferencial incluye trastornos sistémicos, neoplasias, malformaciones congénitas, enfermedades infecciosas y traumatismos.

Bibliografía
  1. Friedman DI. et al. Headache and the Eye. Curr Pain Headache Rep. 2008 Aug;12(4):296-304.
  2. Friedman DI. El ojo y el dolor de cabeza. Ophthalmol Clin North Am. 2004 Sep;17(3):357-69

 C'è molto di più per te se ti iscrivi qui

Envíe sus comentarios, sugerencias y propuestas para ampliar el contenido de nuestro portal.

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA. Las condiciones de uso indicadas en el Política de privacidad.



    También podría interesarle