Los ojos muy miopes están expuestos al riesgo de procesos degenerativos que pueden dañar gravemente la visión.
La coriorretinosis y la degeneración macular miópica son algunas de las complicaciones de la miopía progresiva que pueden dañar gravemente la visión.
Miopía
La miopía es un defecto refractivo por el que los rayos de luz se enfocan delante de la retina. Por tanto, la visión es borrosa de lejos y más nítida de cerca.
De hecho, "miopía" procede de una palabra griega que significa "ojo medio cerrado", ya que el sujeto miope tiende a entrecerrar los ojos para intentar enfocar las imágenes en la retina.
Las causas
Las causas son innumerables e incluyen tanto factores medioambientales que factores hereditario e constitucional. De hecho, este defecto visual suele presentarse con características similares entre los miembros de una misma familia.
En los últimos años, se ha planteado la hipótesis de una relación entre el trabajo prolongado ante la pantalla de vídeo y el aumento de la miopía en la edad adulta.
Anatómicamente, las principales causas de la miopía pueden ser:
1. Una longitud excesiva del globo ocular (miopía axial, la más frecuente);
2. Curvatura excesiva de la córnea o del cristalino;
3. Aumento del poder de refracción del cristalino.
Tipos de miopía
La miopía suele comenzar en la edad escolar y tiende a aumentar durante el crecimiento. Suele estabilizarse en torno a los 25-30 años.
Según el número de dioptrías, se considera miopía:
- ligero, hasta 4 dioptrías
- medios de comunicaciónhasta 9 dioptrías
- alto, más de 9 dioptrías
En un porcentaje afortunadamente limitado de casos, este defecto visual se presenta en forma de miopía degenerativaque comienza en torno a los 2-3 años de edad y empeora con el crecimiento, siguiendo un proceso de degeneración de la retina, que puede llevar a valores de agudeza visual tan bajos como -30 dioptrías.
Degeneración macular miópica
Degeneración macular miópica o MMD (Degeneración macular miópica), es una causa frecuente de baja visión y pérdida visual en la población adulta de todo el mundo, especialmente en Asia oriental y sudoriental.
Según un estudio publicado en Oftalmología Investigativa y Ciencias de la Visión, del equipo de investigadores dirigido por el Prof. Mukharram M. Bikbov, la prevalencia de la degeneración macular miópica en estadios avanzados (3 y 4) en la población de edad muy avanzada se multiplica por 8,8 por cada milímetro de aumento de la longitud del eje ocular, con una prevalencia aproximada de 75% en individuos de 85 años o más y un riesgo elevado de deterioro marcado de la función visual.
Cambios degenerativos permanentes
En general, los ojos con miopía elevada corren el riesgo de padecer miopía patológica, una afección que provoca cambios degenerativos permanentes, como:
- Atrofia retiniana: debido al alargamiento anormal del globo ocular, que hace que la retina se vuelva más delgada con la formación de zonas atróficas asociadas a la pérdida visual. La atrofia puede afectar a cualquier zona de la retina, pero cuando se produce en la parte central de la mácula, provoca un deterioro de la visión central.
- Grietas en la laca: Se trata de desgarros lineales que se producen en la membrana de Bruch, entre la retina y la coroides, y que también pueden aparecer en la mácula. También pueden asociarse a hemorragias retinianas, con o sin neovascularización coroidea (NVC).
- Neovascularización coroidea (NVC): son neovasos sanguíneos que pueden desarrollarse como consecuencia de una atrofia o de fisuras más escasas y que pueden afectar a la mácula. Los neovasos son extremadamente frágiles y tienen paredes muy permeables. Su presencia puede provocar la formación de zonas cicatriciales y la pérdida de visión.
- Desprendimiento de retina: el alargamiento anormal del globo ocular y el consiguiente estiramiento de la retina aumentan el riesgo de desprendimiento de retina del fondo ocular, cuyo síntoma más frecuente es la aparición repentina de destellos y centelleos brillantes
En el estudio antes mencionado, realizado sobre una muestra de 1.526 individuos de 85 años o más, 25,6% hombres, de la república rusa de Bashkortostán, a los que se entrevistó en su domicilio para recopilar datos biográficos e historial médico, mientras se les citaba en el hospital para realizarles exámenes médicos y oftalmológicos. Entre los que realizaron todos los controles protocolizados, los individuos con MMD en estadio 3 (10 pacientes) y MMD en estadio 4 (11 pacientes) tenían una agudeza visual corregida significativamente peor que los participantes sin MMD. Entre estos pacientes, la prevalencia de baja visión bilateral de moderada a grave era de 40% (estadio 3) y 64% (estadio 4), respectivamente, mientras que la prevalencia de ceguera binocular era de 20% (estadio 3) y 27% (estadio 4). Entre los individuos con miopía leve, la prevalencia de MDD fue de 0% para el ojo derecho y de 2% para el izquierdo. En el grupo de miopes moderados, la prevalencia de DMM aumentó a 8% (estadio 3) y 11% (estadio 4), mientras que en el grupo de miopes altos se disparó a 78% (estadio 3) y 75% (estadio 4), respectivamente.
Coriorretinosis miópica
La coriorretinosis miópica es una enfermedad oftalmológica degenerativa que afecta a los ojos de pacientes con miopía progresiva. Esta afección, caracterizada por el sutil adelgazamiento de la coroides, puede dar lugar a complicaciones graves como la degeneración macular y el desprendimiento de retina.
Control de la progresión de la miopía en los niños
Estos resultados son fundamentales para comprender la importancia de control de la miopía infantil para prevenir la aparición de enfermedades retinianas en su vida adulta, también porque la mayoría de los padres no son plenamente conscientes de las complicaciones de la miopía alta.
Cada aumento de una dioptría (1 D) en la miopía a lo largo del desarrollo de un niño aumenta el riesgo de degeneración macular miópica en 67% y el riesgo de desprendimiento de retina en 30%, según los datos publicados por Mark Bullimore y sus colegas en Optometría y Ciencias de la Visión. Los mismos autores, en un estudio publicado en Informes científicosPredijeron que en 2050 en Estados Unidos entre 27% y 43% de los casos de baja visión no corregible serán atribuibles a la miopía.
En un estudio realizado en 2019 por Hansen y sus colegas sobre una cohorte de 1443 adolescentes de entre 16 y 17 años, la prevalencia de la miopía fue de 25%, con un riesgo duplicado entre los que pasaban mucho tiempo utilizando dispositivos digitales en lugar de jugar al aire libre.
Si queremos proteger la salud de los ojos de nuestros hijos, debemos animarles desde pequeños a salir al aire libre siempre que sea posible: esto les ayudará tanto a evitar los riesgos del sedentarismo y el sobrepeso como a prevenir los peligros para su vista.
Para responder a las preguntas de muchos padres sobre la vista de sus hijos, señalamos:
- Ojos de los niños - Oculista Italiano
- Disgrafía y defectos visuoposturales - Oculist Italiano
- Miopía: un diagrama para predecir su desarrollo - Oculista Italiano
- Bikbov MM, Gilmanshin TR, Kazakbaeva GM, et al. Prevalence of Myopic Maculopathy Among the Very Old: The Ural Very Old Study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2024 Mar 5;65(3):29. doi: 10.1167/iovs.65.3.29. PMID: 38512243; PMCID: PMC10960226.
- Bullimore MA, Brennan NA. Myopia Control: Why Each Diopter Matters. Optom Vis Sci. 2019 Jun;96(6):463-465. doi: 10.1097/OPX.0000000000001367. PMID: 31116165.
- Bullimore, M.A., Brennan, N.A. The underestimated role of myopia in uncorrectable visual impairment in the United States. Sci Rep13, 15283 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-42108-y.
- Hansen MH, et al. La baja actividad física y el mayor uso de dispositivos de pantalla se asocian con la miopía a la edad de 16-17 años en el Estudio Ocular CCC2000. Acta Ophthalmol. 2019 10.1111/aos.14242.