Distrofias de retina relacionadas con el cromosoma X

Las distrofias de retina ligadas al cromosoma X representan un grupo de enfermedades genéticas raras, que se manifiestan como alteraciones de la estructura y la función de la retina. Son enfermedades hereditarias causadas por variaciones en la secuencia de los genes del cromosoma X -de ahí que se las denomine "ligadas al cromosoma X"-, lo que significa que tienen un modo de transmisión particular, que afecta predominantemente a individuos de sexo masculino. Los síntomas pueden ir desde una reducción de la visión nocturna hasta una pérdida progresiva de la visión central. En esta guía exploraremos las principales características de las distrofias de retina ligadas al cromosoma X.

Introducción a las distrofias de retina

Las distrofias hereditarias de retina constituyen un grupo diverso de trastornos genéticos caracterizados por la degeneración progresiva de la retina. Estas enfermedades suelen afectar a los fotorreceptores, conos y bastones, que son las células nerviosas responsables de la percepción visual.

Las distrofias hereditarias de retina se clasifican según el tipo de fotorreceptor más afectado. En la retinosis pigmentaria, están afectados principalmente los bastones, mientras que en la acromatopsia y la enfermedad de Stargardt, están dañados principalmente los conos. En algunos casos puede haber una disfunción generalizada de los fotorreceptores retinianos, como en la amaurosis congénita de Leber.

Entre las distrofias hereditarias de la retina se incluyen:

1. Amaurosis congénita de Leber

2. Distrofia de los conos

3. Distrofia hialina de la retina

4. Distrofia viteliforme de Best

5. Distrofia vitreorretiniana

6. Enfermedad de Stargardt

7. Retinosis pigmentaria

8. Retinitis punctata albescens

Definición y características

Las distrofias de retina son enfermedades que provocan una pérdida gradual de la función visual, lo que a menudo conduce a una discapacidad visual grave y, en casos severos, a la ceguera.

En aproximadamente 20% de los casos, además del cuadro degenerativo retiniano, existe afectación de otros órganos y aparatos (formas sindrómicas) que entran en el diagnóstico diferencial con las formas con afectación ocular exclusiva.

La transmisión de las distrofias de retina puede ser autosómica dominante, autosómica recesiva o ligada al cromosoma X. En casos raros, se dan mutaciones en dos genes diferentes (formas digénicas) o mutaciones del ADN mitocondrial.

En los pacientes 30-40%, el tipo de transmisión sigue sin estar definido, ya que puede tratarse de casos aislados o múltiples con una clasificación familiar incierta. Mientras que algunas distrofias de retina están causadas por mutaciones en unos pocos genes, otras como la retinosis pigmentaria pueden ser el resultado de mutaciones en más de 50 genes diferentes.

Algunas formas progresan lentamente, mientras que otras pueden avanzar con rapidez. Por lo tanto, es esencial diagnosticar estas enfermedades a tiempo para controlar sus síntomas y ralentizar su progresión.

Cada tipo de distrofia de retina presenta signos clínicos distintos y las pruebas genéticas específicas pueden ayudar a identificar el tipo exacto.

Cómo afectan a la visión

Las características comunes de la mayoría de las distrofias de retina incluyen dificultades visuales en función de la parte de la retina afectada por el proceso degenerativo.

Las dificultades de visión nocturna son un síntoma bastante frecuente debido a la incapacidad de la retina para adaptarse a condiciones de poca luz.

También pueden manifestarse:

  1. Dificultad para ver en entornos poco iluminados.
  2. Pérdida de la visión periférica, que conduce a la visión en "túnel".
  3. Deficiencia visual central, un tipo de daño que afecta a la capacidad de leer o reconocer caras.

En casos avanzados, la pérdida de visión puede ser total. Es muy importante vigilar constantemente los cambios en la función visual y consultar al oftalmólogo para que realice las evaluaciones oportunas. El tratamiento incluye el uso de ayudas visuales y técnicas de adaptación para mejorar la calidad de vida.

Genética de las distrofias de retina relacionadas con el cromosoma X

Le Enfermedades relacionadas con el cromosoma X son afecciones genéticas que se transmiten a través del cromosoma X. Los seres humanos tienen dos cromosomas X e Y, que se denominan cromosomas sexuales porque determinan el sexo del feto y son XX para las mujeres y XY para los hombres.

El cromosoma X contiene unos 1.000 genes, frente a los aproximadamente 70 del cromosoma Y. Para equilibrar esta gran diferencia, uno de los dos cromosomas X, en mujeresSufre un fenómeno conocido como "inactivación". Se trata de un proceso fisiológico que provoca el silenciamiento aleatorio de uno de los dos cromosomas X, cuyos genes, en consecuencia, no se expresan.

Algunos de los genes relacionados con el cromosoma X que se han identificado como causantes de enfermedades de la retina, como el RPGR, RP2 e CACNA1F (asociados a la retinosis pigmentaria y otras retinopatías) sufren una inactivación completa.

Por el contrario, los individuos de sexo masculino, portadores de los genes causantes de las distrofias ligadas al cromosoma X, al no inactivarse éste, pueden manifestar la enfermedad con mayor frecuencia, mientras que las personas de sexo femenino no suelen presentar síntomas o éstos son leves.

Herencia y transmisión genética

La herencia de las distrofias de retina ligadas al cromosoma X sigue un patrón particular de transmisión por el que la varones afectados no transmiten la enfermedad a sus hijos, pero todas sus hijas serán portadoras. Por otro lado, un portador tiene una probabilidad 50% de transmitir el gen mutado a cada hijo.

  1. Hijas de varones afectados: todas portadoras.
  2. Hijos de portadores: 50% probabilidad de estar afectado.
  3. Hijas de portadores: probabilidad 50% de ser portadores.

Este patrón de transmisión requiere una comprensión detallada para un asesoramiento genético adecuado. Es importante informar a las familias sobre los riesgos potenciales y las opciones de pruebas genéticas disponibles para una planificación familiar informada.

Los genes responsables

Existen muchas formas de retinopatías vinculadas a mutaciones o a la inactivación de genes del cromosoma X. Entre ellas, algunas de las más frecuentes están vinculadas a los siguientes genes:

  • RPGR

RPGR (retinitis pigmentosa GTPase regulator) fue el primer gen identificado como causa de la retinosis pigmentaria relacionada con el cromosoma X.

Las mutaciones de RPGR son responsables de varios tipos de enfermedades, como la distrofia de conos y bastones (70%), la distrofia de conos y bastones (6-23%) y la distrofia de conos (7%).

La retinosis pigmentaria (RP) muestra una herencia relacionada con el cromosoma X en pacientes 8-16% con una prevalencia de varones afectados de aproximadamente 1:15.000-1:26.000. El gen RPGR es responsable de más de 70% de estos casos. La RP ligada al X suele tener un fenotipo más grave y suele aparecer durante la infancia (de media a los 5 años de edad).

  • RP2

El gen de la retinosis pigmentaria RP2 fue el segundo gen identificado como causa de la RP ligada al cromosoma X. Las mutaciones en este gen son responsables de aproximadamente el 10-20% de los casos de RP ligada al cromosoma X. Los pacientes presentan características típicas de la RP, como ceguera nocturna, constricción del campo visual y la consiguiente reducción de la agudeza visual.

  • CHM

Variantes genéticas CHM son responsables de la degeneración coriorretiniana en la coroideremia.

La coroideremia afecta a entre 1:50.000 y 1:100.000 personas, con una alta prevalencia en Finlandia. Los varones desarrollan síntomas de nictalopía en la primera década de vida, seguidos de una constricción progresiva del campo visual. También se ha descrito que los pacientes con coroideremia presentan una reducción generalizada de la visión de los colores, evidente desde el principio de la enfermedad. La coroideremia suele ser una enfermedad retiniana aislada, pero también se han observado asociaciones sindrómicas. En estos casos, la enfermedad se asocia a pérdida de audición, deterioro cognitivo, labio leporino y paladar hendido, deformidades esqueléticas y acroqueratosis.

  • RS1

La retinosquisis ligada al cromosoma X es una enfermedad que afecta aproximadamente a 1:15.000-1:30.000 individuos varones, que suelen presentar síntomas de visión central reducida en la edad escolar, estrabismo o anisometropía. El pronóstico suele ser relativamente bueno en la infancia, a menos que se produzca un desprendimiento de retina o una hemorragia vítrea, que se asocian a un mal pronóstico. Aproximadamente el 50% de los pacientes también presentan alteraciones retinianas periféricas. Un subgrupo de pacientes presenta retinosquisis bullosa, que suele presentarse en la infancia con estrabismo, reducción significativa de la visión, nistagmo, moscas volantes secundarias a hemorragia vítrea o pupilas de forma irregular.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas de las distrofias de retina son muy variados, por lo que el diagnóstico es un proceso complejo pero esencial. Reconocer los signos de alerta y realizar las pruebas clínicas adecuadas es crucial para un tratamiento eficaz.

Señales de alerta

Reconocer los signos de alerta lo antes posible es crucial para un diagnóstico precoz. Síntomas comunes incluyen dificultad para ver con poca luz y una pérdida gradual de la visión periférica. Otros signos pueden ser la dificultad para reconocer caras o leer textos.

La visión de túnel, en la que la visión periférica se reduce progresivamente, es un signo distintivo. Los cambios en la percepción de los colores y la visión central borrosa son otros indicios que hay que vigilar.

La identificación precoz de estos síntomas y la consulta al médico pueden mejorar las opciones de tratamiento y ralentizar la progresión de la enfermedad.

Métodos de diagnóstico clínico

El diagnóstico de las distrofias de retina requiere pruebas clínicas específicas. Los exámenes oftalmológicos incluyen el electrorretinograma (ERG) para medir la actividad eléctrica en la retina. Otro procedimiento común es la tomografía de coherencia óptica (OCT) para visualizar las estructuras retinianas.

  1. ERG: Analiza la respuesta eléctrica de la retina.
  2. OCT: Evalúa el grosor y la estructura de la retina.
  3. Pruebas genéticas: Identifican mutaciones específicas.

La combinación de estas pruebas proporciona un diagnóstico preciso. Es esencial trabajar con especialistas para establecer un plan de diagnóstico integral que permita tratar la enfermedad de la mejor manera posible.

Tratamiento y gestión

El tratamiento de las distrofias de retina requiere un enfoque integrado que incluya terapias médicas y estrategias de gestión diaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Opciones de tratamiento disponibles

En la actualidad, no existe una cura definitiva para las distrofias de retina, pero se dispone de opciones de tratamiento y precauciones que pueden ralentizar el curso de la enfermedad: en primer lugar, la protección frente a la luz solar (que es un acelerador de la enfermedad) y la administración en dosis elevadas de antioxidantes, entre ellos vitamina A y luteína, astaxantina, zeaxantina, omega 3.

La terapia génica representa hoy el verdadero horizonte de la atención. Para la amaurosis congénita de Leber ya se ha desarrollado una terapia; para otras, se están realizando ensayos clínicos. Algunos tratamientos experimentales están mostrando resultados prometedores en el restablecimiento de la función retiniana.

Es importante consultar a un oftalmólogo experimentado para evaluar las opciones de tratamiento disponibles y adaptar la terapia a las necesidades específicas del paciente.

Estrategias para la gestión diaria

Una parte integral del tratamiento es la rehabilitación visual, tanto para aceptar psicológicamente la pérdida progresiva de la capacidad visual como para entrenar el residuo visual y aprender las técnicas y el conocimiento de las ayudas ópticas y/o informáticas que permitan mantener la autonomía.

Algunas estrategias son:

  • Uso de aplicaciones para la lectura de textos.
  • Adaptaciones ambientales para mejorar la iluminación.
  • Programas de rehabilitación visual para desarrollar nuevas habilidades.

La incorporación de estas estrategias a las rutinas diarias puede mejorar significativamente la autonomía y la calidad de vida de las personas afectadas.

Apoyo y recursos para las familias

Las familias desempeñan un papel crucial en el apoyo a los pacientes con distrofias de retina. Hay muchos recursos y organizaciones que ofrecen apoyo e información útil.

Organizaciones y grupos de apoyo

Las organizaciones especializadas ofrecen un valioso apoyo a las familias afectadas por distrofias de retina. Estos grupos proporcionan información actualizada sobre investigación y tratamientos, además de crear una comunidad de apoyo.

  • Foundation for Rare Retinal Diseases: ofrece recursos y asesoramiento.
  • Grupos locales de apoyo: organizan reuniones y seminarios informativos.
  • Foros en línea: permiten intercambiar experiencias y consejos.

Participar en estos grupos puede proporcionar a las familias el apoyo emocional necesario y el acceso a información esencial para afrontar los retos diarios.

Recursos educativos y de información

Los recursos educativos son fundamentales para comprender mejor las distrofias de retina. Material informativo en línea y fuera de línea pueden ayudar a las familias a mantenerse al día sobre los avances médicos y las estrategias de gestión.

  1. Libros y guías prácticos: ofrecen explicaciones detalladas de la enfermedad.
  2. Cursos en línea: ofrecen formación sobre técnicas de adaptación.
  3. Seminarios web: presentación de expertos que debaten los últimos descubrimientos.

Acceder a estos recursos puede mejorar la comprensión y el manejo de la enfermedad, proporcionando herramientas prácticas para afrontar los cambios de la vida cotidiana.

 

Bibliografía
  • De Silva SR, Arno G, Robson AG, Fakin A, Pontikos N, Mohamed MD, Bird AC, Moore AT, Michaelides M, Webster AR, Mahroo OA. The X-linked retinopathies: Physiological insights, pathogenic mechanisms, phenotypic features and novel therapies. Prog Retin Eye Res. 2021 May;82:100898. doi: 10.1016/j.preteyeres.2020.100898.
  • Tsang SH, Sharma T. X-Linked Retinitis Pigmentosa. Adv Exp Med Biol. 2025;1467:37-41. doi: 10.1007/978-3-031-72230-1_8. PMID: 40736810.
  • Zhou A, Tsang SH, Sharma T, Diaconita V. X-linked choroideremia. Adv Exp Med Biol. 2025;1467:43-49. doi: 10.1007/978-3-031-72230-1_9. PMID: 40736811.

 C'è molto di più per te se ti iscrivi qui

Envíe sus comentarios, sugerencias y propuestas para ampliar el contenido de nuestro portal.

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA. Las condiciones de uso indicadas en el Política de privacidad.