L'hemianopsia es un trastorno visual que provoca la pérdida de la mitad del campo visual.
Clasificación
Se habla de hemianopsia lateral (vertical) si la pérdida afecta a la mitad derecha o izquierda del ojo; de hemianopsia altitudinal (horizontal) si la fuga afecta a la mitad superior o inferior.
Alteraciones del proceso visual
Los defectos del campo visual relacionados con la hemianopsia del mismo nombre se producen cuando el vías ópticas, es decir, las estructuras nerviosas que transmiten la información visual del ojo a la corteza cerebral. alterados y/o comprimidos.
Tipos de lesiones
Dependiendo de si las lesiones se producen delante, en línea o detrás del quiasma óptico, es decir, el punto donde se cruzan el nervio óptico del ojo derecho y el izquierdo, las lesiones se distinguen en:
-prequiasmático;
-quiasmático;
-retroquiasmático.
El quiasma óptico es una estructura cerebral crucial para la visión, donde los nervios ópticos se cruzan parcialmente, permitiendo procesar la información visual.
Tipología de las alteraciones de las estructuras nerviosas
Además, las alteraciones de las estructuras nerviosas pueden dar lugar a dos tipos diferentes de hemianopsia:
-heterónimo, cuando la pérdida del campo visual afecta a las mitades externa o interna del campo visual;
-omonima, cuando la pérdida del campo visual afecta a la mitad derecha o izquierda de ambos ojos.
Causas
La hemianopsia puede ser de naturaleza congénita, pero la mayoría de las veces es consecuencia de la presencia de ciertas patologías y por ello se considera más un síntoma que una patología per se.
En concreto, las causas más frecuentes de pérdida de campo visual son:
-isquemia cerebral
-aneurisma de la arteria carótida
-tumor de la glándula pituitaria
-ictus
-infecciones
-intervenciones quirúrgicas.
Diagnóstico
Para el diagnóstico se utilizan principalmente el estudio informatizado del campo visual, que permite definir e identificar el déficit de campo, y los métodos de diagnóstico por imagen.
Entre ellas, desempeñan un papel fundamental la TC y, sobre todo, la RM. Esta última es una exploración extremadamente sensible que permite determinar la eventual localización y naturaleza de la lesión.
En cuanto al diagnóstico diferencial, es importante no confundir la hemianopsia con la "negligencia", que es un síndrome caracterizado por la falta de conciencia de una parte (por ejemplo, el lado izquierdo) del cuerpo y del espacio circundante.
Consecuencias en la calidad de vida
Los defectos del campo visual que provocan una pérdida parcial del mismo pueden dar lugar a efectos psicológicos e impacto emocional negativo en la persona afectada.
De hecho, los enfermos de hemianopsia tienen Dificultad para realizar actividades cotidianas normales, como leer o conducir.
En concreto, si el campo visual derecho del ojo está dañado, el sujeto pierde la capacidad de leer rápidamente hacia la derecha de la página, es decir, en la dirección de la escritura, lo que provoca una marcada ralentización de la lectura. Si, por el contrario, está afectada la mitad izquierda, resulta más problemático leer la línea siguiente.
Terapia y rehabilitación visual
Estas alteraciones visuales, aunque debilitantes, tienden a mejorar en 50% de los casos durante el primer mes y en 38% de los casos la hemianopsia homónima se resuelve espontáneamente.
Las personas que padecen este trastorno pueden someterse a distintos tipos de rehabilitación que implican ejercicios oculares para compensar o recuperar la deficiencia visual.
Sin embargo, la única terapia decisiva para la hemianopsia es la eliminación de su causa. Esta solución es posible en algunos casos, desgraciadamente no en otros.
Si el daño anatómico que se ha producido es irreversible, la terapia quirúrgica no servirá de nada.
Estimulación multisensorial
En casos seleccionados, existe la posibilidad de tratar la anomalía campimétrica que conduce a la hemianopsia homónima mediante estimulación multisensorial. El efecto terapéutico de estos procedimientos está vinculado a los procesos de integración sensorial que tienen lugar en estructuras específicas, como el colículo superior
La estimulación multisensorial es, en general, un enfoque terapéutico que implica la interacción simultánea de varios sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) para mejorar la calidad de vida de las personas, sobre todo de aquellas con discapacidades físicas o mentales. Este método puede reducir la ansiedad y la agitación creando experiencias inmersivas. También se utiliza en el cuidado de pacientes con demencia y Alzheimer, despertando sensaciones y percepciones para fomentar el bienestar.
La hemianopsia epónima figura entre las hipótesis en las que la estimulación multisensorial puede aplicarse en contextos terapéuticos para aportar beneficios durante las actividades educativas o de rehabilitación.
- Hemianopia homónima y defectos visuales relacionados: Restauración de la visión tras un ictus. Grunda T et al. Acta Neurobiol Exp 2013, 73: 237-249.
- Schofield TM, Leff AP. Rehabilitación de la hemianopia. Curr Opin Neurol. 2009 Feb;22(1):36-40. doi: 10.1097/WCO.0b013e32831f1b2c. PMID: 19155760.