Nuevos hitos en esta larga batalla por la vista
¿Qué novedades aporta el Proyecto de Cartografía Mundial del Tracoma? ¿Cuáles son las perspectivas de tratamiento y erradicación de esta grave infección? ¿Cuál es su evolución si no se trata?
La triquiasis es el último estadio de la tracomauna enfermedad ocular que rara vez acapara titulares, pero que desgraciadamente es responsable del 3% de los casos de ceguera evitable en todo el mundo.
Características de la infección
Es una infección ocular causada por ciertas cepas de la bacteria Chlamydia trachomatis, prevalecen principalmente en comunidades pobres y superpobladas con acceso limitado a agua no contaminada y falta de saneamiento.
De hecho, la Chlamydia trachomatis se transmite por contacto directo (manos sin lavar o ropa sucia) y a través de las moscas que se han posado en las secreciones oculares o nasales de personas infectadas.
Las fases de la enfermedad
En sus primeras fases, el tracoma se transmite entre niños de 1 a 5 años y a través de las mujeres que los cuidan.
Tras infecciones repetidas, los párpados se vuelven hacia dentro (triquiasis) causando graves sufrimientos, ya que las pestañas arañan la superficie de la córnea con cada parpadeo.
Hay que tener en cuenta que, por término medio, parpadeamos entre 15 y 20 veces por minuto, por lo que el dolor del tracoma es constante y el roce de las pestañas con la superficie ocular provoca con el tiempo cicatrices que nos dejan ciegos.
Una emergencia sanitaria
En la actualidad, el tracoma afecta a unos 2,2 millones de personas en todo el mundo, de las cuales cerca de 1,2 millones padecen ceguera irreversible.
Es una emergencia sanitaria en unos 51 países de Asia, Oriente Medio y, sobre todo, África, donde se concentra el mayor número de casos.
Prevención y tratamiento
El tracoma es una infección que puede prevenirse mediante algunas normas básicas de higiene, como el lavado regular de la cara y la higiene personal general. También puede tratarse farmacológicamente con un antibiótico, Zithromax, y las deformidades de los párpados inducidas por esta enfermedad pueden corregirse quirúrgicamente.
Proyecto mundial de cartografía del tracoma
Sin embargo, hasta ahora era difícil saber exactamente dónde se centraban los principales esfuerzos para erradicar esta enfermedad y cuáles eran los resultados, pero en febrero de 2016 el Proyecto mundial de cartografía del tracoma (GTMP http://www.sightsavers.org/gtmp/)un verdadero atlas del riesgo.
GTMP es una encuesta que comenzó en diciembre de 2012 por iniciativa de Sightsavers, una organización benéfica británica comprometida con la prevención visual, y con el apoyo de más de 53 organismos, entre ellos 30 Ministerios de Sanidad, la London School of Hygiene & Tropical Medicine, la Iniciativa Internacional sobre el Tracoma, la OMC y más de 20 organizaciones sin ánimo de lucro.
El proyecto recibió una financiación de 10,6 millones de libras del gobierno británico y unos 6 millones de USAID.
La investigación concluyó en enero de 2016, después de que más de 550 equipos de especialistas recopilaran datos sobre 2,6 millones de personas durante un periodo de tres años para comprobar si estaban infectadas.
La muestra se extrajo de una población de 224 millones de personas de 29 países considerados de riesgo.
La metodología del proyecto se ha diseñado para que sea sencilla y fiable: nada de informes en papel, sino recogida de datos a través de teléfonos inteligentes. De este modo, los datos no pueden perderse por la lluvia y su calidad puede verificarse continuamente.
Además, no puede haber dudas sobre el origen geográfico de las detecciones, ya que los teléfonos pueden rastrearse a través del Sistema de Posicionamiento Global.
Hay buenas noticias:
- Se descubrió que Malawi, Nigeria, Tanzania y Uganda tenían tasas de tracoma mucho más bajas de lo esperado.
- Laos y Camboya, que no han sido objeto de estudios desde los años sesenta, resultaron estar prácticamente libres de la enfermedad.
- En los países donde la infección sigue estando muy extendida, se ha iniciado una distribución generalizada de antibióticos y programas educativos sobre higiene facial.
La OMC (Organización Mundial de la Salud) aspira a eliminar el tracoma como riesgo para la salud pública de aquí a 2020, con sólo unos pocos casos esporádicos que se confiarán al cuidado de los médicos locales.
Sin duda es un objetivo ambicioso, pero... ¡la fortuna favorece a los audaces!