En Desplazamiento de la refracción del fondo del ojo se perfila como un indicador prometedor para una evaluación más personalizada de la miopía, con diferencia el defecto refractivo más común en el mundo. En la práctica diagnóstica establecida, la evaluación del riesgo de miopía se ha basado hasta ahora en parámetros como el equivalente esférico y la longitud axial del ojo. El Fundus Refraction Offset representa un enfoque innovador que ofrece la oportunidad de comprender mejor los factores de riesgo individuales que contribuyen a la progresión de la miopía. En este artículo, exploramos cómo el Fundus Refraction Offset podría redefinir las estrategias de gestión del riesgo de miopía, abriendo nuevas fronteras en la prevención y el tratamiento.
Características y epidemiología
La miopía es un defecto refractivo por el que los rayos de luz se enfocan delante de la retina. Por tanto, la visión es borrosa de lejos y más nítida de cerca.
El término miopía deriva de una palabra griega que significa "ojo medio cerrado", ya que el sujeto miope tiende a entrecerrar los ojos para intentar enfocar las imágenes en la retina. Por tanto, la visión es borrosa de lejos y más nítida de cerca.
La miopía generalmente surge y progresa debido a una elongación excesiva del globo ocular y tiene una incidencia creciente en todo el mundo.
Hoy hablamos, de hecho, de una "epidemia de miopía", que puede considerarse el resultado de un proceso natural de adaptación evolutiva de la especie al nuevo estilo de vida, altamente educado y tecnológico.
Según un estudio de 2024 publicado en el British Journal of Ophthalmology, la miopía afecta a más de un tercio de los niños y adolescentes de todo el mundo y se calcula que, para 2050, más de 740 millones de jóvenes estarán afectados por este defecto refractivo.
El porcentaje de jóvenes miopes pasó de 24% en 1990-2000 a 25% entre 2001 y 2010, a 30% entre 2011 y 2019, y a 36% entre 2020 y 2023.
Causas y curso
La miopía suele aparecer en la infancia, pero progresa con los años y no es infrecuente pasar de la forma simple a la degenerativa.
Se trata de una enfermedad multifactorial, que presenta diferencias biológicas relacionadas con el sexo, pero cuyas causas son innumerables y aún no se conocen todas.
Los factores genéticos, epigenéticos, medioambientales y hormonales están, de hecho, implicados en el inicio y la evolución del defecto en sí, que es el resultado de una combinación genética-ambiental.
En efecto, los factores ambientales son muy relevantes, pero tienen una acción combinada con la del factores hereditario e constitucional. La prueba de la combinación genético-ambiental reside en el hecho de que este defecto visual suele detectarse con características similares entre los miembros de una misma familia.
La miopía puede considerarse un defecto refractivo predominantemente femenino, ya que los casos se duplican con creces entre las mujeres en la edad adulta. Por tanto, las hormonas tienen su influencia y se prevé que la miopía afecte especialmente a las mujerescon una prevalencia de 42% frente a 37,5% para los hombres en 2050.
Difusión en Italia y en el mundo
En función de la incidencia geográfica, la miopía puede dividirse en tres bloques: los países asiáticos, con una incidencia de 80/90%, el bloque Europa-EE.UU., con una incidencia de 30%, y África, con una incidencia de 10%. La causa de la menor incidencia de la miopía en las poblaciones africanas puede encontrarse en una menor predisposición genética, un menor nivel educativo y un estilo de vida al aire libre combinado con una dieta saludable rica en frutas y verduras.
Por lo que respecta a Italia, según los datos recogidos por el'Osservatorio Vista, nacido de la asociación de Censis, Fondazione Bietti y Fondazione OneSight EssilorLuxottica Italia, un italiano de cada cuatro es miope, lo que supone un total de 15 millones de personas.
Para 2050, se prevé que alrededor de 50% de la población será miope, en parte porque las condiciones económicas afectan mucho a la atención oftalmológica, ya que 45,8% de las personas miopes renuncian al cambio de gafas y 37,4% a las revisiones oftalmológicas.
En los últimos años, se ha planteado la hipótesis de una relación entre el aumento de la miopía en la edad adulta y el trabajo prolongado ante la pantalla de vídeo, que es una característica del estilo de trabajo actual y ha experimentado un repunte en los años de la pandemia de COVID-19.
Clasificación de la miopía
Anatómicamente, las principales causas de la miopía pueden ser:
1. una elongación excesiva del globo ocular, que se produce junto con el crecimiento físico y provoca la miopía axialque es la forma más común;
2. curvatura excesiva de la córnea, que es la causa de la miopía refractiva, o una curvatura de la superficie anterior del cristalino superior a la normal, por lo que se habla de Miopía por espasmo acomodativo;
3. aumento de la potencia refractiva del cristalino, cuando el globo ocular tiene una forma normal pero la lente natural del ojo es demasiado "potente". Se habla en este caso de índice de miopía. Esta condición se produce, por ejemplo, en el caso de las cataratas, cuando la opacificación del cristalino aumenta su índice de refracción.
La miopía suele aparecer en la edad escolar y, al tratarse de un defecto refractivo debido al tamaño del bulbo, tiende a aumentar durante el crecimiento. Generalmente se estabiliza en torno a los 25-30 años.
Según el número de dioptrías, se considera miopía:
- ligero, hasta 4 dioptrías
- medios de comunicación, hasta 9 dioptrías
- alto, más de 9 dioptrías
En un porcentaje afortunadamente limitado de casos, este defecto visual se presenta en forma de miopía degenerativaque comienza en torno a los 2-3 años de edad y empeora con el crecimiento, siguiendo un proceso de degeneración de la retina, que puede llevar a valores de agudeza visual tan bajos como -30 dioptrías.
Corrección de la miopía
La miopía se corrige generalmente mediante el uso de lentes cóncavas negativas, que devuelven el enfoque a la retina. Las lentes pueden ser de contacto o montadas en gafas. La corrección de la miopía también puede realizarse con técnicas quirúrgicas (normalmente a través de láser) que modifican la curvatura de la córnea, disminuyendo su poder refractivo y compensando la miopía..
También puede implantación quirúrgica de lentes fáquicasque son lentes intraoculares correctoras, pero implican conservar el cristalino natural o, en el caso de la cirugía de cataratas, sustituir el cristalino natural por una lente intraocular graduada (LIO).
Desplazamiento de la refracción del fondo del ojo
El Fundus Refraction Offset es un nuevo enfoque que pretende evaluar el riesgo de miopía de forma más individualizada. A diferencia de los parámetros tradicionales, este nuevo enfoque permite detectar condiciones particulares del fondo ocular de cada paciente.
Innovaciones y ventajas en comparación con los parámetros estándar
En el caso de la miopía axial, debido al alargamiento excesivo del globo ocular, el ojo miope está expuesto al riesgo de posibles complicaciones graves, como la degeneración macular miópica, que puede dar lugar a neovascularización coroidea, anomalías de la interfase vitreorretiniana, incluidos posibles desgarros periféricos de la retina o desprendimientos de retina, y la aparición de glaucoma.
Los dos parámetros utilizados en el diagnóstico tradicional de la miopía son elequivalente refractivo esférico (SER) y el longitud axialque siguen siendo dos elementos diagnósticos clínicamente fundamentales, pero que presentan importantes limitaciones para detectar diferencias individuales en la anatomía del segmento posterior del ojo en pacientes miopes.
De ahí la necesidad de identificar nuevos biomarcadores que puedan señalar específicamente este componente anatómico del riesgo.
Esto dio lugar a la idea de un modelo métrico basado en el aprendizaje profundo, que asocia el aspecto anatómico del fondo ocular con el perfil refractivo axial en términos cuantitativos. Se trata de un concepto muy innovador que parece que puede dar lugar a resultados prometedores en términos de diagnóstico precoz de la progresión de la miopía y sus posibles complicaciones.
Biomarcadores de anomalías del fondo de ojo
Con el fin de desarrollar una métrica basada en el Fundus Refraction Offset, se llevó a cabo un estudio transversal de base poblacional para asociar datos de fotografías del fondo ocular con parámetros medidos con tomografía de coherencia óptica (OCT).
Se examinaron los datos de 45.180 ojos sanos del Biobanco del Reino Unido de 2009-2010. Las fotografías de fondo de ojo obtenidas de una subagrupación (70%) se utilizaron para entrenar un modelo de aprendizaje profundo para predecir el equivalente esférico refractivo, con el objetivo de obtener un modelo que pudiera capturar cambios no patológicos en el fondo de ojo en el rango de -15,50 D a 9,25 D. El modelo resultante se aplicó a la subagrupación restante para derivar el desplazamiento refractivo del fondo ocular de cada ojo.
También se calculó el desplazamiento refractivo del fondo del ojo para 152 ojos derechos en un conjunto de datos externo (cohorte de Caledonian, 2023-2024) combinando la longitud axial y las imágenes de OCT mejoradas en profundidad.
Cómo se calcula
A diferencia de estudios anteriores basados en aprendizaje profundo que pretendían mejorar la precisión diagnóstica con una medición más precisa del equivalente esférico refractivo o la agudeza visual a largo plazo, el enfoque basado en FRO se centra en los cambios estructurales de la retina.
De hecho, el desplazamiento refractivo del fondo de ojo (FRO) se calcula como la desviación del equivalente esférico refractivo real con respecto al equivalente esférico esperado basado en la imagen del fondo de ojo.
Un valor negativo de Fundus Refractive Offset indica un fondo ocular con un aspecto más miope de lo que sería típico para un ojo con el mismo equivalente esférico.
Al correlacionar el Fundus Refractive Offset con índices de grosor macular o vascularización coroidea, se pudo demostrar que ojos con un perfil métrico de eje similar presentaban grandes diferencias en el perfil del segmento posterior. En particular, un Fundus Refractive Offset más negativo (que indica un fondo de ojo con aspecto miope) se asoció con un menor grosor macular y un menor índice de vascularización coroidea.
Estas asociaciones persistieron incluso después de ajustar el equivalente esférico y la longitud axial, lo que demuestra que el Fundus Refractive Offset puede ser un biomarcador para estratificar el riesgo anatómico entre ojos con un perfil refractivo axial similar.
Desde un punto de vista estructural, el adelgazamiento de la coroides y la atrofia retiniana son marcadores de posibles complicaciones de la miopía y, por lo tanto, el Fundus Refractive Offset tiene el potencial de identificar ojos con mayor riesgo, mucho antes que los parámetros utilizados habitualmente.
Perspectivas del nuevo biomarcador
El Fundus Refractive Offset tiene sin duda un gran potencial de cara a la estratificación del riesgo de progresión o complicaciones de la miopía, precisamente por su capacidad para identificar alteraciones estructurales del fondo ocular que no son detectadas por el equivalente esférico o la medida de agudeza visual no corregida.
También puede preverse su uso en el seguimiento de los resultados de las intervenciones correctivas, con gafas o lentes de contacto, que se utilizan de vez en cuando y, especialmente, en la planificación de una corrección quirúrgica de la miopía.
El hecho de que el Fundus Refractive Offset se base en fotografías del fondo ocular, que no requieren procedimientos diagnósticos invasivos ni equipos especialmente caros, hace concebible su futura inclusión en la práctica clínica habitual.
Sin embargo, es muy importante abordar primero ciertas cuestiones:
- Evaluaciones en cohortes multiétnicas y longitudinales de pacientes en términos de género y edad.
- Determinación inequívoca de umbrales clínicamente significativos
- Formación del personal capacitado en el uso de la nueva tecnología.
Horizontes de investigación y práctica clínica
A pesar de los retos, existen muchas oportunidades para la investigación futura en el campo de la compensación de la refracción del fondo del ojo.
- Desarrollo tecnológicolos instrumentos de medición pueden mejorarse y hacerse más sensibles.
- Estudios clínicosHabrá que promover nuevos protocolos de estudio para confirmar la importancia del nuevo biomarcador.
- Integración en el diagnósticoHabrá que adaptar las prácticas clínicas para incluir este biomarcador.
Estas líneas de desarrollo podrían suponer avances significativos en el manejo de la miopía, posicionando al Fundus Refraction Offset como una herramienta indispensable.
- Yii F, MacCormick IJC, Strang N, Bernabeu MO, MacGillivray T. Fundus Refraction Offset as an Individualized Myopia Biomarker. JAMA Ophthalmol. 2025 Jul 1;143(7):597-606. doi: 10.1001/jamaophthalmol.2025.1513. PMID: 40471629; PMCID: PMC12142477.
- Yii F, MacCormick IJC, Strang N, Bernabeu MO, MacGillivray T. Fundus Refraction Offset as a Personalized Biomarker for 12-Year Risk of Retinal Detachment. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2025 Jul 1;66(9):1. doi: 10.1167/iovs.66.9.1. PMID: 40590806; PMCID: PMC12227021.
- Zhang XJ, Lai CHY, Shih KC. Beyond Spherical Equivalent and Axial Length in Myopia (Más allá del equivalente esférico y la longitud axial en la miopía). JAMA Ophthalmol. 2025 Jul 1;143(7):606-607. doi: 10.1001/jamaophthalmol.2025.1622. PMID: 40471619