Ambliopía y riesgo genético

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La ambliopía es un trastorno muy frecuente y una causa de discapacidad visual, que afecta a entre 1 y 3% de los niños de todo el mundo. A pesar de los tratamientos disponibles, muchos pacientes pueden presentar déficits visuales residuales que persisten en la edad adulta. Por este motivo, la investigación se centra en explorar las alteraciones genéticas relacionadas con la ambliopía para comprender mejor el papel que puede desempeñar el genotipo en el desarrollo de este trastorno y por qué, dados los mismos factores de riesgo ocular, algunos niños se ven afectados y otros no. Mediante un estudio en el que se analizan variantes genéticas comunes y raras, surgen nuevas perspectivas para abordar esta afección visual.

Patología visual

La ambliopía, comúnmente conocida como "ojo vago", puede definirse como una alteración del desarrollo en la función visual de uno o ambos ojos que surge durante el periodo plástico de desarrollo del sistema visual. Durante este periodo, la función visual es especialmente vulnerable y puede verse afectada por factores que interfieren en los procesos normales de desarrollo, lo que da lugar a una interacción binocular anormal y/o a la imposibilidad de formar imágenes nítidas en la retina.

Ambiopia en los años de crecimiento

La susceptibilidad a los ambliopes es mayor durante los cuatro primeros años de vida, y luego disminuye gradualmente hasta desaparecer a los ocho años. En la práctica clínica, se considera que un ojo es ambliope si tiene dos décimas menos de agudeza visual que el ojo contralateral.

La ambliopía grave implica una reducción tan marcada de la capacidad visual que sólo es posible la percepción de los movimientos de las manos.

Si bien la plasticidad del aparato visual en los primeros años de vida lo expone a la influencia de factores ambliópicos, también es fundamental para el tratamiento rehabilitador del ojo, y cuanto más precoz sea el diagnóstico de ambliopía y su tratamiento, mayores serán las posibilidades de una recuperación visual más rápida y satisfactoria del ojo afectado.

El tratamiento de la ambliopía

La eliminación de la causa de la ambliopía mediante la corrección del defecto visual con gafas o lentes de contacto en elambliopía anisometrópicacon la corrección quirúrgica de cataratas o ptosis en elambliopía por privación sensorial, mediante la corrección quirúrgica del estrabismo en elambliopía estrábica.

La eliminación de la causa de la ambliopía debe ir acompañada de tratamientos antiambliopes: actualmente el método más seguro y eficaz para tratar la ambliopía es el oclusión total del ojo fijador, para obligar al ojo ambliope a reactivar la función visual. Es importante corregir al mismo tiempo cualquier defecto visual del ojo ambliope.

Tratamientos ortópticos antiambliópticos 

  • Oclusión: consiste en la cobertura de un ojo; puede ser en directo (el ojo fijador está cubierto) o invertir (se tapa el ojo ambliope para eliminar la correspondencia retiniana anormal). El mejor tratamiento es la oclusión total del ojo dominante (en al menos 60%-80% de las horas de vigilia). Se realiza aplicando un vendaje adhesivo en el contorno de la órbita. Oclusión parcial (sólo unas horas al día o durante unos días a la semana) se aplica en aquellos que no toleran la oclusión total o en los que requieren la oclusión como terapia de mantenimiento, o en pacientes con nistagmo.
  •  Penalización ópticaSe aplica con filtros Bangerter (lentes con diferentes grados de opacificación, según el grado de penalización que se desee aplicar) o con lentes más o menos potentes colocadas delante del ojo sano para forzar al ojo enfermo a trabajar; al igual que la oclusión parcial, se aplica a quienes necesitan una oclusión "suave" como terapia de mantenimiento.
  •  Penalización farmacológica con colirios ciclopléjicos instilados en el ojo sano para excluirlo del proceso de visión y obligar al enfermo a trabajar.
  • Sectorización: cubrir parte del campo visual del ojo sano con películas adhesivas translúcidas en las gafas.

 La importancia de la prevención

Los efectos de la ambliopía pueden detectarse a lo largo de toda la vida y, puesto que la ambliopía sólo puede curarse a una edad temprana, el diagnóstico y el tratamiento precoces son los principales objetivos que deben perseguirse.

Factores de riesgo como la herencia, la falta de emetropía ("emetropía" es la condición de ausencia de defectos visuales), una hipermetropía elevada al año de edad, podrían justificar la adopción de medidas preventivas. Sin embargo, hay afecciones, como el microestrabismo, que no pueden prevenirse.

Estudios realizados en grandes muestras de población de diversos países demuestran que el cribado visual a gran escala reduce la prevalencia de la ambliopía y mejora el pronóstico visual de los ambliopes a largo plazo. Sin embargo, en una época en la que los recursos de los servicios sanitarios son limitados, es necesario evaluar cuidadosamente la relación coste/beneficio a la hora de elegir un método de cribado. Estudios muy recientes indican una mejor relación coste/beneficio del cribado basado en la determinación de la agudeza visual en niños de unos 4 años de edad.

Antes de esa edad, sin embargo, es posible llegar a un diagnóstico de ambliopía de forma indirecta, gracias al seguimiento por parte de los padres del comportamiento del niño en relación con el entorno y al seguimiento por parte de los pediatras del desarrollo psicofísico normal del niño durante las visitas programadas. Si se observa que el niño se molesta siempre tapándose un ojo y obligándole a mirar con el otro (el ambliópico), si se observa una posición anormal de los ojos (estrabismo) o de la cabeza, si el niño tiene aparentemente dificultades para reconocer objetos o personas claramente visibles, siempre es conveniente enviar al niño al oftalmólogo para una evaluación oftalmológica y ortóptica minuciosa.

Importancia de la investigación genética

Estudios recientes sugieren que la genética puede desempeñar un papel clave en el desarrollo de la ambliopía. Esta perspectiva abre nuevas vías para el diagnóstico precoz y el tratamiento de este trastorno.

En la actualidad, los tratamientos se centran en los síntomas, pero identificar los mecanismos genéticos subyacentes a la ambliopía ofrece la oportunidad de desarrollar pruebas de diagnóstico más tempranas, lo que permitiría intervenir antes y adoptar medidas preventivas o tratamientos más eficaces.

Otra ventaja de la investigación genética es la posibilidad de personalizar las terapias. Comprender qué variantes genéticas están implicadas puede ayudar a los médicos a elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente, mejorando así los resultados clínicos y reduciendo los tiempos de recuperación.

Estudio de caso

Estructura y método de investigación

El estudio de casos y controles es un método de investigación utilizado para identificar diferencias genéticas entre individuos con una enfermedad e individuos sanos. Este tipo de estudio permite aislar factores genéticos específicos que pueden contribuir a la aparición de la enfermedad.

  1. Selección de los participantes: Los individuos con la enfermedad y los controles sanos se eligen cuidadosamente para garantizar una comparación precisa.
  2. Recogida de datos: Los datos genéticos detallados se recogen mediante la secuenciación del genoma completo.
  3. Análisis de datos: Las variantes genéticas se comparan entre los dos grupos para identificar las asociadas a la enfermedad.

Esta metodología es especialmente útil porque permite identificar no sólo variantes genéticas, sino también genes que pueden desempeñar un papel importante en el curso de la enfermedad. Este enfoque ya ha permitido obtener resultados prometedores, que ponen de manifiesto la complejidad genética de la ambliopía.

Participantes y datos recogidos

En el estudio participó una amplia población de adultos de origen europeo, seleccionados a través de la Programa de investigación "Todos nosotros. Se compararon 764 sujetos diagnosticados de ambliopía con 122.305 controles sin antecedentes de esta afección. Esta gran base de datos permitió un análisis detallado de las variantes genéticas.

Esta amplia recopilación de datos fue crucial porque permitió identificar variantes genéticas comunes y raras que podrían estar relacionadas con la ambliopía. La información así obtenida podría utilizarse para desarrollar nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos.

Estudio de asociación de genoma completo

En Estudio de asociación de genoma completo (GWAS) es una potente herramienta para identificar variantes genéticas comunes relacionadas con la ambliopía. El análisis del genoma completo permite identificar loci genéticos asociados a la enfermedad.

Este estudio reveló cuatro loci que se acercan a la significación estadística: rs56105618, rs1349660, rs7958343 y rs138693522. Cada una de estas variantes está asociada a genes expresados en el cerebro o relacionados con el desarrollo neuronal, lo que sugiere una implicación directa en procesos neuroevolutivos.

La información obtenida mediante GWAS es crucial para comprender cómo las variantes genéticas comunes pueden influir en la propensión a desarrollar ambliopía, allanando el camino para intervenciones más específicas y preventivas.

Estudio de asociación de variantes raras

El Estudio de Asociación de Variantes Raras (RVAS) se centra en el análisis de variantes genéticas menos comunes, pero potencialmente influyentes en el desarrollo de la ambliopía. Estas variantes, aunque menos frecuentes, pueden tener efectos significativos.

RVAS identificó 15 genes con cargas de variantes estadísticamente significativas, incluyendo DCP1B, OR12D2, PCDHA4 y otros. Se sabe que muchos de estos genes desempeñan un papel en el neurodesarrollo, lo que sugiere que la ambliopía podría estar relacionada con déficits primarios del neurodesarrollo.

Resultados significativos

Loci y variantes genéticas identificadas

Loci Significado estadístico
rs56105618 Significativo
rs1349660 Significativo
rs7958343 Significativo
rs138693522 Significativo

El cuadro resume los descubrimientos recientes, que abren el camino a la comprensión de las bases genéticas de la ambliopía y pueden explicar por qué algunos individuos son más susceptibles de padecer deficiencias visuales persistentes incluso en la edad adulta.

Implicaciones neuroevolutivas

Las implicaciones neuroevolutivas de los descubrimientos genéticos son relevantes. Las variantes genéticas identificadas no sólo contribuyen a la ambliopía, sino que también pueden influir en el desarrollo neuronal. Esto sugiere que la ambliopía no sólo puede ser el resultado de experiencias visuales anormales, sino también de alteraciones genéticas que influyen en el desarrollo cerebral.

Este resultado abre nuevas vías para abordar la ambliopía, considerando no sólo el tratamiento de los síntomas visuales, sino también las causas neuroevolutivas subyacentes.

Conclusiones y perspectivas de futuro

Contribución de la genética en el desarrollo de la ambliopía

Los hallazgos sobre la base genética de la ambliopía ponen de relieve cómo los cambios en el neurodesarrollo pueden interactuar con experiencias visuales anómalas para determinar esta afección patológica. Esto sugiere que la ambliopía no es sólo una cuestión de visión, sino también de desarrollo cerebral.

Las implicaciones de estos hallazgos son significativas y ofrecen una explicación de por qué algunos niños desarrollan ambliopía y otros no, incluso en presencia de los mismos factores de riesgo ocular. Esto también podría explicar las diferencias en los resultados del tratamiento entre distintos pacientes.

Nuevas posibilidades de tratamiento y enfoque terapéutico

La identificación de genes relacionados con la ambliopía abre nuevas posibilidades de tratamiento. Podrían desarrollarse enfoques terapéuticos dirigidos específicamente a las variantes genéticas implicadas, lo que permitiría un tratamiento más personalizado.

  • Desarrollo de terapias génicas dirigidos a los genes implicados.
  • Adoptar enfoques neurológicos destinados a mejorar la función cerebral.
  • Aplicación de las pruebas genéticas para el diagnóstico precoz y la prevención.

Estas nuevas posibilidades ofrecen la esperanza de tratamientos más eficaces y personalizados destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes jóvenes con ambliopía.

Véase también:

Ambliopía y riesgo cardiometabólico - Oculista Italiano

Bibliografía
  1. Lee, Kyoung A. Viola et al. Genome-Wide and Rare Variant Association Studies of Amblyopia in the Todos nosotros Programa de Investigación Oftalmológica, Volumen 132, Número 7, 758 - 766
  2. McConaghy JR, McGuirk R. Ambliopía: detección y tratamiento. Am Fam Physician. 2019 Dic 15;100(12):745-750. PMID: 31845774.

 C'è molto di più per te se ti iscrivi qui

Envíe sus comentarios, sugerencias y propuestas para ampliar el contenido de nuestro portal.

    Este sitio está protegido por reCAPTCHA. Las condiciones de uso indicadas en el Política de privacidad.



    También podría interesarle