La "oculómica" es una nueva frontera de la ciencia médica que está transformando la forma de entender y tratar las enfermedades oculares y sistémicas. Este enfoque innovador se centra en el análisis detallado de las moléculas y estructuras del ojo, del que puede derivarse información sobre el estado de salud de todo el organismo. Gracias al rápido avance de las tecnologías de imagen y a los progresos de la investigación aplicada, será posible revolucionar el diagnóstico y el tratamiento de muchas enfermedades, haciendo posibles terapias cada vez más personalizadas y eficaces.
Qué es la oculómica
La identificación de problemas generales a través de los ojos es ahora una ciencia emergente llamada "Oculomics, término acuñado en 2020 por el profesor Alastair Denniston, del Instituto de Inflamación y Envejecimiento de Birmingham.
El propio profesor Denniston figura entre los autores del estudio sobre RETFoundun nuevo algoritmo de IA capaz de elaborar un diagnóstico a partir de imágenes de la retina.
La retina es, de hecho, la única extensión del cerebro que permite realizar exámenes no invasivos de la estructura microvascular y el funcionamiento del sistema nervioso central
Por ejemplo, en el caso de RETFound, es posible diagnosticar y pronosticar tanto enfermedades oculares graves, como la retinopatía diabética y el glaucoma, como enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, como la insuficiencia cardiaca, el infarto de miocardio, la enfermedad de Parkinson o el ictus isquémico.
El ojo se convierte así en una "ventana" a través de la cual podemos evaluar nuestro estado de salud general. Además, las mediciones no invasivas que podemos obtener del ojo pueden servir para que los médicos tengan una visión más profunda de enfermedades complejas no relacionadas con el ojo y de problemas relacionados con la edad.
Definición y orígenes
L'Oculomics se define como el estudio sistemático de las moléculas del ojo, incluidas las proteínas, los lípidos y los metabolitos. Esta disciplina científica surgió de la integración de la genómica, la proteómica y la metabolómica, con el objetivo de comprender mejor las enfermedades oculares y sistémicas.
Inicialmente, la oculómica se desarrolló gracias a los avances en las tecnologías de secuenciación y análisis molecular. Sus orígenes se remontan a estudios de principios de la década de 2000, cuando los investigadores empezaron a ver el ojo como un microcosmos de actividad molecular.
Su importancia ha crecido con la acumulación de datos, a través de algoritmos de aprendizaje profundo, permitiéndonos descifrar las complejidades de diferentes patologías. Este enfoque integrado ofrece una visión única que va más allá de las metodologías de diagnóstico tradicionales.
Biomarcadores
En la investigación médica, la oculómica desempeña un papel clave, ya que puede ayudar a identificar biomarcadores útiles para predecir la aparición de enfermedades sistémicas y oculares y estratificar los riesgos con el fin de desarrollar estrategias de prevención eficaces.
Los biomarcadores se definen como parámetros objetivos útiles para predecir, verificar o diagnosticar una patología y para definir una programa de tratamiento. La convergencia de los macrodatos, la inteligencia artificial y la oculómica ha dado lugar a biomarcadores fiables y suficientemente reproducibles para su uso en entornos clínicos.
Herramientas de análisis avanzado
Las herramientas avanzadas de análisis constituyen el núcleo de la Oculómica actual. Estas tecnologías incluyen espectrometría de masas, secuenciación de ADN e imágenes de alta resolución.
- Espectrometría de masasSe utiliza para identificar y cuantificar moléculas en muestras oculares.
- Secuenciación del ADNPermite analizar las variaciones genéticas que podrían influir en la salud general y ocular.
- Imágenes de alta resoluciónProporciona detalles visuales de las estructuras oculares, facilitando el análisis molecular. En particular, la OCT, tomografía de coherencia óptica, ha demostrado ser esencial.
Estos instrumentos permiten a los científicos recoger datos moleculares con una precisión sin precedentes.
Los tratamientos basados en la oculómica ofrecen la posibilidad de intervenir específicamente sobre biomarcadores moleculares asociados a determinadas enfermedades. Esto permite seleccionar terapias que actúen exactamente donde se necesitan.
Además, gracias a la oculómica, los tratamientos pueden supervisarse y adaptarse a lo largo del tiempo, mejorando la eficacia terapéutica y reduciendo los efectos secundarios no deseados.
Un ejemplo concreto es el uso de la oculómica en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Gracias a la identificación de señales moleculares específicas de la enfermedad, los tratamientos pueden ser más precisos.
Por último, la adopción de estas tecnologías en los tratamientos oculares mejora la calidad de vida de los pacientes al ofrecer soluciones más rápidas y menos invasivas.
Oculómica: estado de la técnica y perspectivas
Las tendencias actuales de investigación en oculómica se centran en la integración de diferentes tecnologías: desde la inteligencia artificial hasta el análisis de big data.
La inteligencia artificial se utiliza para analizar grandes cantidades de datos moleculares, lo que acelera el descubrimiento de nuevos biomarcadores. Además, el análisis de big data facilita la búsqueda de correlaciones entre moléculas y enfermedades oculares y sistémicas.
Actualmente, también se está explorando el potencial de las terapias génicas, utilizando los datos de la oculómica para desarrollar tratamientos que puedan corregir de raíz cualquier defecto genético.
Otro campo de investigación es la personalización de los tratamientos. Los científicos intentan utilizar información molecular para crear tratamientos basados en perfiles individuales.
Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con institutos de investigación, empresas farmacéuticas y universidades, lo que garantiza un enfoque multidisciplinar e innovador.
Retos y oportunidades de futuro
Los retos en el campo de la oculómica incluyen la gestión de datos complejos y la traslación de los descubrimientos a la práctica clínica. Sin embargo, estos retos también presentan importantes oportunidades.
- Gestión de datos: La cantidad de datos generados exige nuevos métodos de almacenamiento y análisis.
- Traducción clínica: Convertir los hallazgos de laboratorio en soluciones prácticas requiere tiempo y colaboración.
Entre las oportunidades de futuro figura el desarrollo de plataformas digitales que faciliten el acceso a los datos oculómicos y su análisis, de modo que los investigadores de todo el mundo puedan utilizar mejor la información.
Impacto en la asistencia sanitaria
La oculómica tiene un impacto significativo en la asistencia sanitaria, ya que mejora la capacidad de diagnóstico y la eficacia clínica.
Diagnóstico precoz y personalizado
Una de las mayores aportaciones de la oculómica es la posibilidad de diagnóstico precoz y personalizada. Gracias a la identificación precoz de biomarcadores, los médicos pueden, de hecho, diagnosticar enfermedades antes de que aparezcan los signos y síntomas clínicos.
Por ejemplo, algunas enfermedades que sería posible diagnosticar mediante biomarcadores retinianos son:
- enfermedades neurológicas, como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la neuromielitis óptica, la hipertensión intracraneal idiopática, la migraña y la compresión quiasmática.
- trastornos psiquiátricos, como esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar.
- problemas cardiovasculares, como factores de riesgo sistémicos individuales y enfermedad coronaria
- enfermedades hematológicas, como anemia falciforme, talasemia, leucemia
- deficiencia nutricional por carencia de vitamina D o B12
- enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Bechet,
- enfermedades infecciosas o renales
- intoxicación por agentes farmacológicos como la cloroquina, el plomo, el sildenafilo y el tamoxifeno.
La personalización de las terapias basadas en la oculómica permite adaptar los tratamientos a las necesidades moleculares específicas del paciente. Esto aumenta la eficacia de los tratamientos y reduce los riesgos.
Además, el diagnóstico precoz permite planificar vías de tratamiento más específicas y sostenibles, lo que mejora la adherencia de los pacientes al tratamiento.
Mejorar la eficiencia clínica
Oculomics contribuye a mejorar la eficiencia clínica mediante procesos más rápidos y decisiones fundamentadas. Esto se traduce en una asistencia sanitaria más eficiente.
- Reducir el tiempo de diagnósticoEl análisis molecular permite diagnósticos más rápidos y precisos.
- Tratamientos específicos: Las terapias personalizadas reducen el tiempo de respuesta al tratamiento.
- Reducción de erroresEl uso de datos precisos minimiza el riesgo de diagnósticos erróneos.
La eficiencia clínica también aumenta gracias a la automatización de los procesos de diagnóstico, lo que reduce la carga de trabajo del personal sanitario y acelera la prestación de asistencia.
Además, la oculómica favorece la gestión integrada de la información del paciente, mejorando la comunicación entre los distintos profesionales sanitarios.
Este nuevo enfoque de la eficiencia clínica contribuye a reducir los costes sanitarios globales, haciendo la asistencia más accesible y sostenible.
El futuro de la oculómica
Las perspectivas de desarrollo de la oculómica son prometedoras, con muchos proyectos innovadores en el horizonte.
En primer lugar, se espera una expansión de las tecnologías de análisis molecular. Esto permitirá explorar nuevos biomarcadores y desarrollar nuevos tratamientos específicos.
Además, la integración de la inteligencia artificial y aprendizaje automático podría revolucionar la forma de analizar los datos oftalmológicos y aumentar la eficacia de los procesos.
Otro avance potencial es la expansión de las terapias génicas para corregir defectos moleculares directamente en su origen, ofreciendo soluciones más duraderas.
Colaboraciones interdisciplinares
Las colaboraciones interdisciplinarias son esenciales para el avance de la Oculómica. Combinando distintas competencias se pueden conseguir resultados más completos e innovadores.
- Búsqueda compartida: La colaboración entre universidades, institutos de investigación e industria estimula la innovación y acelera el progreso.
- Enfoque multidisciplinar: Las aportaciones de campos como la biología molecular, la informática y la medicina clínica pueden converger para enriquecer la investigación oftalmológica.
- Asociaciones mundiales: Compartir recursos y descubrimientos a escala internacional amplía las posibilidades de investigación y desarrollo.
El futuro de la oculómica depende en gran medida de la capacidad de trabajar juntos más allá de las fronteras disciplinarias, lo que dará lugar a avances significativos en la salud mundial.
Estas perspectivas de desarrollo podrían transformar radicalmente el enfoque de la asistencia sanitaria, convirtiendo la oculómica en un componente clave de la medicina del futuro.
- Topol, E.J. Medicina de alto rendimiento: la convergencia de la inteligencia humana y artificial. Nat Med 25, 44-56 (2019). https://www.nature.com/articles/s41591-018-0300-7
- Moor, M., Banerjee, O., Abad, Z.S.H. et al. Foundation models for generalist medical artificial intelligence. Nature 616, 259-265 (2023). https://doi.org/10.1038/s41586-023-05881-4
- De Fauw, J., Ledsam, J.R., Romera-Paredes, B. et al. Aprendizaje profundo clínicamente aplicable para el diagnóstico y la derivación en enfermedades de la retina. Nat Med 24, 1342-1350 (2018). https://doi.org/10.1038/s41591-018-0107-
- Zhou, Y., Chia, M.A., Wagner, S.K. et al. A foundation model for generalizable disease detection from retinal images. Nature 622, 156-163 (2023). https://doi.org/10.1038/s41586-023-06555